En busca de las palabras perdidas.
Fecha de realización: lunes 30/12/2024
Descripción de la actividad:
«En busca de las palabras perdidas» es una actividad multisensorial diseñada para trabajar habilidades motoras, cognitivas y lingüísticas de forma divertida e interactiva. A través de una gymkana sencilla, los estudiantes deben superar un circuito con bloques de psicomotricidad para llegar a una piscina de bolas. Allí, en posiciones que refuercen el tono muscular y la motricidad fina, buscarán dos piezas iguales que formen una palabra.
Para facilitar la tarea, los estudiantes contarán con una imagen que representa la palabra y las sílabas escritas en las piezas del puzzle. Cada vez que encuentren y unan correctamente las piezas, serán reforzados positivamente por el terapeuta ocupacional o la psicopedagoga.
La actividad está diseñada específicamente para alumnado con necesidades educativas especiales y dificultades en el lenguaje, promoviendo la participación activa y el aprendizaje lúdico en un ambiente inclusivo.
Objetivo principal: Fomentar la estimulación multisensorial y desarrollar habilidades lingüísticas, cognitivas y motoras en un contexto lúdico y motivador.
Objetivos específicos:
- OE1: Estimular la memoria y la atención mediante la búsqueda de piezas en la piscina de bolas.
- OE2: Fortalecer la motricidad fina y el movimiento de pinza al manipular las piezas del puzzle.
- OE3: Desarrollar la asociación entre imágenes, palabras y sílabas para reforzar la comprensión del lenguaje escrito.
- OE4: Promover la autoconfianza y la motivación mediante refuerzos positivos y logros alcanzados en la actividad.
Reflexión personal basada teóricamente y con carácter crítico:
«En busca de las palabras perdidas» integra un enfoque multisensorial que combina habilidades motoras, lingüísticas y cognitivas, alineándose con teorías como la de la integración sensorial de Jean Ayres. Esta teoría sostiene que el aprendizaje mejora cuando se integran múltiples estímulos sensoriales, como el movimiento, el tacto y la visión, en un entorno interactivo.
Además, el uso de puzzles e imágenes para reforzar el área del lenguaje refleja la importancia del aprendizaje visual en el desarrollo de habilidades lectoras, especialmente en estudiantes con necesidades educativas especiales. Según Piaget, estas actividades concretas son fundamentales para los niños en las etapas iniciales de aprendizaje, ya que les permiten construir conocimiento a través de la manipulación directa de objetos.
Sin embargo, es importante considerar las necesidades individuales de cada estudiante. Algunos pueden requerir adaptaciones específicas, como piezas más grandes o circuitos más sencillos, para garantizar su participación y éxito en la actividad. La teoría de la zona de desarrollo próximo de Vygotsky resalta la importancia del apoyo adulto para ayudar a los estudiantes a alcanzar metas que no podrían lograr de manera autónoma.
A pesar de los beneficios de esta actividad, podría ser desafiante para estudiantes con dificultades de atención o sobrecarga sensorial. Para ellos, sería útil incorporar descansos breves o simplificar la tarea, asegurando que se mantengan comprometidos sin sentirse abrumados.
Evaluación de la intervención o las actividades del proyecto:
La actividad resultó muy motivadora para los estudiantes, quienes mostraron entusiasmo y compromiso al participar en la gymkana y en la búsqueda de las piezas del puzzle. Los refuerzos positivos contribuyeron significativamente a mantener su atención y motivación durante toda la actividad.
En términos de resultados, la mayoría de los estudiantes logró completar correctamente los puzzles, demostrando un avance en la asociación entre palabras, imágenes y sílabas. Asimismo, se observó una mejora notable en la motricidad fina, especialmente en el movimiento de pinza necesario para manipular las piezas.
Sin embargo, algunos estudiantes con mayores dificultades motrices necesitaron apoyo adicional para manejar las piezas y completar el circuito. Además, los estudiantes con TDAH mostraron una tendencia a distraerse fácilmente en la piscina de bolas. Para ellos, sería útil reducir la cantidad de estímulos o establecer objetivos más concretos y visibles.
En general, la actividad cumplió con su propósito de estimular el lenguaje y las habilidades motoras en un contexto lúdico. Por otro lado, el trabajo colaborativo con el terapeuta ocupacional fue fundamental para ajustar las demandas motoras y sensoriales de la actividad, asegurando que todos los estudiantes tuvieran la oportunidad de participar y disfrutar del aprendizaje. Este tipo de intervención demuestra cómo la integración de enfoques multisensoriales puede enriquecer el proceso educativo de estudiantes con necesidades educativas especiales.
- Ayres, A. J. (1979). Sensory integration and the child. Western Psychological Services.
Debatecontribution 0en Evaluación de la formación
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.