Publicado por

Evaluación

Publicado por

Evaluación

El Practicum ha sido una experiencia enriquecedora que me ha permitido integrar la teoría del Máster con la práctica educativa en un entorno real. Durante este proceso, he desarrollado competencias clave como la planificación inclusiva, la gestión del aula y la capacidad de adaptación a las necesidades del alumnado. La colaboración con otros docentes ha subrayado la importancia del trabajo en equipo así como el trabajo colaborativo con el alumnado, es decir, elaborar una intervención teniendo en cuenta todos los…
El Practicum ha sido una experiencia enriquecedora que me ha permitido integrar la teoría del Máster con la práctica…

El Practicum ha sido una experiencia enriquecedora que me ha permitido integrar la teoría del Máster con la práctica educativa en un entorno real. Durante este proceso, he desarrollado competencias clave como la planificación inclusiva, la gestión del aula y la capacidad de adaptación a las necesidades del alumnado. La colaboración con otros docentes ha subrayado la importancia del trabajo en equipo así como el trabajo colaborativo con el alumnado, es decir, elaborar una intervención teniendo en cuenta todos los factores, así como lo hemos aprendido en la asignatura de evaluación e intervención psicopedagógica y la atención a la diversidad. 

En definitiva, el Practicum ha reforzado mi compromiso con la enseñanza y mi motivación para seguir aprendiendo y creciendo en mi carrera profesional.






Debate0en Evaluación

No hay comentarios.

Publicado por

Evaluación de la formación 

Publicado por

Evaluación de la formación 

Buenas noches, Durante la formación se otorgó un espacio a los y las docentes para valorar las estrategias y la formación. En ese espacio el profesorado evaluó las estrategias que se ofrecieron llegando a la conclusión de que varias de las estrategias podrían ser utilizadas para todo el alumnado mientras que otras eran específicas del alumnado con dislexia. Asimismo, comentaron que algunas estrategias ya eran utilizadas en algunas clases y por algunos docentes concretos, y estos pudieron compartir cómo lo…
Buenas noches, Durante la formación se otorgó un espacio a los y las docentes para valorar las estrategias y…

Buenas noches,

Durante la formación se otorgó un espacio a los y las docentes para valorar las estrategias y la formación. En ese espacio el profesorado evaluó las estrategias que se ofrecieron llegando a la conclusión de que varias de las estrategias podrían ser utilizadas para todo el alumnado mientras que otras eran específicas del alumnado con dislexia. Asimismo, comentaron que algunas estrategias ya eran utilizadas en algunas clases y por algunos docentes concretos, y estos pudieron compartir cómo lo hacían, este fue el caso de las evaluaciones orales y la tipología de letra que se utilizaban para las pruebas escritas.

En conclusión, comentaron que las estrategias brindadas fueron de mucha ayuda así como el debate entre ellos y ellas. Asimismo, se les ha enviado una encuesta para valorar la formación.

A continuación se adjunta el cuestionario comentado.

https://docs.google.com/forms/d/1wIzIvSYR_y53DJ3OknGfF2Q7HPDxPfKuq-kibTkZXI0/edit

 

Debate0en Evaluación de la formación 

No hay comentarios.

Publicado por

Reflexión Personal Final

Publicado por

Reflexión Personal Final

Mi experiencia en estas prácticas ha sido profundamente enriquecedora, permitiéndome aplicar los conocimientos adquiridos en el Máster mientras aprendía del entorno escolar. A lo largo del proceso, he desarrollado competencias clave, como la evaluación de necesidades educativas, el diseño de intervenciones psicopedagógicas y la gestión de dinámicas grupales. Implementar el trabajo colaborativo en el aula d’acollida fue un desafío, pero también una oportunidad para observar cómo los alumnos avanzaron en autonomía, colaboración y confianza en sí mismos. La relación con…
Mi experiencia en estas prácticas ha sido profundamente enriquecedora, permitiéndome aplicar los conocimientos adquiridos en el Máster mientras aprendía…

Mi experiencia en estas prácticas ha sido profundamente enriquecedora, permitiéndome aplicar los conocimientos adquiridos en el Máster mientras aprendía del entorno escolar. A lo largo del proceso, he desarrollado competencias clave, como la evaluación de necesidades educativas, el diseño de intervenciones psicopedagógicas y la gestión de dinámicas grupales. Implementar el trabajo colaborativo en el aula d’acollida fue un desafío, pero también una oportunidad para observar cómo los alumnos avanzaron en autonomía, colaboración y confianza en sí mismos.

La relación con los alumnos y la tutora fue fundamental, pues su apoyo y disposición permitieron que las estrategias planteadas tuvieran un impacto positivo. Aunque enfrenté retos, como la gestión de conflictos y la motivación de algunos estudiantes, cada dificultad fue una oportunidad para aprender y mejorar.

Esta experiencia me ha reafirmado la importancia de la intervención psicopedagógica como herramienta para potenciar el desarrollo integral de los estudiantes y ha sentado las bases para mi crecimiento profesional. Agradezco esta oportunidad, que no solo me ha brindado aprendizaje práctico, sino también una nueva perspectiva sobre el impacto de nuestro trabajo en el ámbito educativo.

Debate0en Reflexión Personal Final

No hay comentarios.

Publicado por

Formación a los docentes sobre la dislexia

Publicado por

Formación a los docentes sobre la dislexia

La formación que se había elaborado al inicio de la intervención constaba de 3 sesiones.  En la primera sesión se explicaría la definición de dislexia, la diferencia entre ruta fonológica y léxica, así como el desarrollo normativo lector.  En la segunda sesión se hubiera explicado cuáles son los criterios diagnósticos del DSM-5 con la intencionalidad de reconocer las señales de alerta y las comorbilidades asociadas.  En la última sesión se explicaría las intervenciones que se pueden utilizar en las aulas…
La formación que se había elaborado al inicio de la intervención constaba de 3 sesiones.  En la primera sesión…

La formación que se había elaborado al inicio de la intervención constaba de 3 sesiones. 

En la primera sesión se explicaría la definición de dislexia, la diferencia entre ruta fonológica y léxica, así como el desarrollo normativo lector. 

En la segunda sesión se hubiera explicado cuáles son los criterios diagnósticos del DSM-5 con la intencionalidad de reconocer las señales de alerta y las comorbilidades asociadas. 

En la última sesión se explicaría las intervenciones que se pueden utilizar en las aulas con alumnos con dislexia. Asimismo, se crearía un espacio para analizar qué intervenciones los docentes y las docentes pueden adaptar a sus clases. 

Finalmente, solo se realizó una sesión donde se explicó qué era la dislexia y las intervenciones metodológicas que se pueden brindar a los y las alumnas

Os adjunto el link de las intervenciones que se hubieran realizado en la formación si hubiera habido más tiempo: https://docs.google.com/document/d/1cEM055KlzANAU5Zl7z0NK0owNYPdZGI-FjbzfY58pQg/edit?usp=sharing

Debate0en Formación a los docentes sobre la dislexia

No hay comentarios.

Publicado por

Fortalezas de la formación 

Publicado por

Fortalezas de la formación 

Tal y como os comenté anteriormente, la intervención ha tenido unas limitaciones pero también es necesario recalcar las fortalezas de la formación.  En primer lugar, destacar que esta formación está orientada para los y las docentes quienes tienen un papel importante dentro de la identificación temprana de la dislexia.  En segundo lugar, promueve un enfoque inclusivo, subrayando cómo pequeñas adaptaciones pueden tener un impacto positivo en el desarrollo académico y personal de los estudiantes.  En tercer lugar, ofrecer estrategias personalizadas…
Tal y como os comenté anteriormente, la intervención ha tenido unas limitaciones pero también es necesario recalcar las fortalezas…

Tal y como os comenté anteriormente, la intervención ha tenido unas limitaciones pero también es necesario recalcar las fortalezas de la formación. 

En primer lugar, destacar que esta formación está orientada para los y las docentes quienes tienen un papel importante dentro de la identificación temprana de la dislexia. 

En segundo lugar, promueve un enfoque inclusivo, subrayando cómo pequeñas adaptaciones pueden tener un impacto positivo en el desarrollo académico y personal de los estudiantes. 

En tercer lugar, ofrecer estrategias personalizadas para algunos alumnos y alumnas con dislexia. Estas pueden servir como ejemplos prácticos para aplicar en el aula. 

Por último, esta formación contó con un espacio para la reflexión y que los y las docentes pudieran hablar sobre las estrategias que ellos y ellas podrían implementar en las aulas.



Debate0en Fortalezas de la formación 

No hay comentarios.

Publicado por

Limitaciones de la formación

Publicado por

Limitaciones de la formación

Como toda intervención, este proceso de formación también tiene limitaciones que se podrían mejorar en futuras intervenciones.  En primer lugar,  aunque se elaboró una formación de tres sesiones, solo se pudo llevar a cabo una debido a la falta de tiempo y organización con los y las docentes, limitando así el conocimiento en profundidad sobre la dislexia.  En segundo lugar, esta formación no aborda la relación escuela-familia, otro factor importante dentro del desarrollo integral del alumnado con dislexia.  Por último,…
Como toda intervención, este proceso de formación también tiene limitaciones que se podrían mejorar en futuras intervenciones.  En primer…

Como toda intervención, este proceso de formación también tiene limitaciones que se podrían mejorar en futuras intervenciones. 

En primer lugar,  aunque se elaboró una formación de tres sesiones, solo se pudo llevar a cabo una debido a la falta de tiempo y organización con los y las docentes, limitando así el conocimiento en profundidad sobre la dislexia. 

En segundo lugar, esta formación no aborda la relación escuela-familia, otro factor importante dentro del desarrollo integral del alumnado con dislexia. 

Por último, la formación debería poder contemplar un periodo de evaluación e implementación de las estrategias planteadas en la formación pero debido al tiempo, este paso tampoco podrá llevarse a cabo. 

Si se llevará a cabo una ampliación de esta formación sería interesante tener en cuenta estas limitaciones para favorecer el aprendizaje del alumnado y el acompañamiento a los y las docentes. 

Debate0en Limitaciones de la formación

No hay comentarios.

Publicado por

Un viaje transformador hacia la psicopedagogía.

Publicado por

Un viaje transformador hacia la psicopedagogía.

Mi paso por el centro Subride ha marcado un hito significativo en mi formación como psicopedagoga. Desde el inicio de mis prácticas, me sentí inmersa en un ambiente que fomentó el aprendizaje, la reflexión y el crecimiento profesional y personal. Este recorrido ha sido una mezcla de experiencias que no solo me han permitido aplicar los conocimientos adquiridos durante mi formación académica, sino también enfrentado a desafíos reales que han enriquecido mi comprensión del trabajo psicopedagógico y el impacto de…
Mi paso por el centro Subride ha marcado un hito significativo en mi formación como psicopedagoga. Desde el inicio…

Mi paso por el centro Subride ha marcado un hito significativo en mi formación como psicopedagoga. Desde el inicio de mis prácticas, me sentí inmersa en un ambiente que fomentó el aprendizaje, la reflexión y el crecimiento profesional y personal. Este recorrido ha sido una mezcla de experiencias que no solo me han permitido aplicar los conocimientos adquiridos durante mi formación académica, sino también enfrentado a desafíos reales que han enriquecido mi comprensión del trabajo psicopedagógico y el impacto de la intervención educativa.

Cuando comencé mi jornada en el centro, me encontraba con una mezcla de emociones. Por un lado, el desconcierto de enfrentarme a lo desconocido, y por otro, la emoción de poner en práctica mis aprendizajes en un entorno real. Subride me ha ofrecido la oportunidad de observar y participar en un trabajo multidisciplinar, lo que me ha permitido ampliar mis perspectivas sobre la intervención psicopedagógica.

Desde el principio, pude sumergirme en un proceso de observación que me permitió conocer las dinámicas del centro y los diferentes servicios que se ofrecen, como la psicología, la logopedia y la terapia ocupacional. Este enfoque multidisciplinario me permitió entender la importancia del trabajo en equipo y cómo diferentes profesionales aportan a la creación de estrategias más completas para el bienestar de los estudiantes. En mi caso, pude ser testigo del poder de la colaboración entre profesionales de diferentes áreas, un principio que reforzó mi visión de la psicopedagogía como un campo que exige una visión holística del desarrollo del alumnado.

El centro atiende a una diversidad de estudiantes con diferentes necesidades, desde dificultades en el aprendizaje hasta necesidades de socialización y apoyo emocional. Esto me permitió comprender la riqueza de la psicopedagogía como herramienta inclusiva, ya que cada alumno/a requiere un enfoque personalizado que atienda sus necesidades específicas. A lo largo de mis prácticas, pude identificar varias áreas en las que los estudiantes presentaban retos significativos, como en la estimulación del lenguaje y la comunicación, aspectos fundamentales para su desarrollo integral.

Una de las grandes lecciones de este período fue aprender que la psicopedagogía implica más que aplicar técnicas: se trata de crear un espacio de empatía y confianza. La relación cercana con los alumnos es clave para que puedan compartir sus necesidades y avanzar en su desarrollo académico y personal. Este enfoque inclusivo me permitió diseñar intervenciones que no solo atendieran lo cognitivo, sino también las necesidades emocionales y sociales de los estudiantes.

Focalicé mi intervención en el área del lenguaje, al identificar que muchas de las barreras en el aprendizaje de los alumnos provenían de la falta de estimulación en esta área. Con el apoyo de mi tutora, estructuramos un plan centrado en la lectura globalizada y la conciencia fonológica, elementos claves para el desarrollo de habilidades de lectoescritura. Utilizamos la metodología de Terapia de Estimulación del Lenguaje (TSL), un enfoque accesible e inclusivo que permitió a cada estudiante avanzar a su ritmo en el proceso de alfabetización. A través de estas sesiones, pude observar cómo la intervención psicopedagógica no solo favoreció el desarrollo cognitivo, sino también promovió la autoconfianza y el bienestar emocional de los estudiantes.

Mi experiencia en Subride me permitió valorar la importancia del trabajo en red entre el centro, la escuela y la familia, esencial para el éxito de cualquier intervención psicopedagógica. La colaboración constante entre estos tres actores crea un entorno de apoyo continuo para el estudiante. Además, tuve la oportunidad de explorar metodologías activas adaptadas a las necesidades del alumnado, promoviendo un aprendizaje significativo. Este período de prácticas ha sido un viaje de autodescubrimiento y profesionalización, donde aprendí que la psicopedagogía va más allá de la intervención en el aula, involucrando las dimensiones emocionales, sociales y cognitivas del estudiante. Me siento más preparada para enfrentar los retos del día a día, con una visión más amplia sobre la diversidad y la inclusión en el proceso educativo.

Desde el primer día, Subride me brindó la oportunidad de aplicar mis conocimientos teóricos y experimentar el poder de la psicopedagogía en un contexto real, trabajando con estudiantes cuyas historias personales me han dejado huella. El centro ha sido un espacio donde aprendizaje, empatía y compromiso se fusionan, reflejando mi visión de la psicopedagogía. A nivel personal, el contacto con profesionales comprometidos y la interacción con los estudiantes me ha permitido crecer tanto profesional como emocionalmente, reafirmando mi vocación. Esta experiencia ha reforzado mi compromiso con la inclusión y la diversidad, consolidando mi visión de un mundo educativo donde todos los estudiantes, independientemente de sus dificultades, tengan la oportunidad de desarrollarse de manera integral. Como señala García & López (2020), “La inclusión y la diversidad son fundamentales para promover un entorno de aprendizaje equitativo”. Este aprendizaje continuo me permitirá seguir avanzando en mi carrera, conectando a los estudiantes con su verdadero potencial.

  • García, M., & López, E. (2020). La inclusión y la diversidad en el entorno educativo. Editorial ABC.

Debate0en Un viaje transformador hacia la psicopedagogía.

No hay comentarios.

Publicado por

Formación a los docentes  

Publicado por

Formación a los docentes  

Buenas noches, Hoy se ha llevado a cabo la formación a los y las docentes en dislexia. Concretamente, se ha hablado sobre…
Buenas noches, Hoy se ha llevado a cabo la formación a los y las docentes en dislexia. Concretamente, se…

Buenas noches,

Hoy se ha llevado a cabo la formación a los y las docentes en dislexia. Concretamente, se ha hablado sobre algunos alumnos y alumnas con este diagnóstico. Tras analizar cada uno de los casos, se explicaron las estrategias compensatorias que se habían hablado anteriormente con los alumnos y las alumnas con dislexia. Por último, los y las docentes han tenido un tiempo para discutir qué herramientas pueden utilizar y adaptar para las clases que imparten. Una de las conclusiones fue que muchas de las estrategias se podrían utilizar con todo el alumnado y otras serían concretamente con este colectivo.

Seguidamente les adjunto una foto conforme se ha realizado la intervención y la asistencia de los docentes.

También os adjunto el ppt que he utilizado

https://docs.google.com/presentation/d/1tgijJr_a1BIs0akhoVRBWFTlvMo2as1R/edit?usp=share_link&ouid=108773093862155651203&rtpof=true&sd=true

 

Debate0en Formación a los docentes  

No hay comentarios.

Publicado por

Séptima y última sesión: Palabras mágicas.

Publicado por

Séptima y última sesión: Palabras mágicas.

Palabras mágicas. Fecha de realización: martes 07/01/2025 Descripción de la Actividad: «Palabras Mágicas» es una actividad personalizada diseñada para despedirme de mi periodo de prácticas y reflexionar junto a los estudiantes sobre los valores que hemos compartido y practicado durante este tiempo. A través de tarjetas con palabras e imágenes que representan valores como respeto, gratitud, empatía, responsabilidad, etc., el estudiante asociará estos conceptos con momentos vividos, creando frases significativas que refuercen la reflexión personal sobre lo aprendido y vivido…
Palabras mágicas. Fecha de realización: martes 07/01/2025 Descripción de la Actividad: «Palabras Mágicas» es una actividad personalizada diseñada para…

Palabras mágicas.
Fecha de realización: martes 07/01/2025

Descripción de la Actividad: «Palabras Mágicas» es una actividad personalizada diseñada para despedirme de mi periodo de prácticas y reflexionar junto a los estudiantes sobre los valores que hemos compartido y practicado durante este tiempo. A través de tarjetas con palabras e imágenes que representan valores como respeto, gratitud, empatía, responsabilidad, etc., el estudiante asociará estos conceptos con momentos vividos, creando frases significativas que refuercen la reflexión personal sobre lo aprendido y vivido juntos.

Objetivo Principal: Fomentar la reflexión sobre los valores compartidos durante nuestro tiempo juntos, fortaleciendo la expresión verbal y creando un cierre emotivo y significativo.

Objetivos Específicos:

  • OE1: Reconocer y reflexionar sobre los valores mediante palabras e imágenes.
  • OE2: Fortalecer la expresión verbal y escrita a través de la creación de frases relacionadas con los valores.
  • OE3: Crear un momento de despedida significativo que celebre lo aprendido juntos.

Desarrollo de la actividad: Primeramente, se le explica al estudiante que esta actividad es la última que vamos a realizar juntos y nos va a servir no sólo a despedirnos de una manera bonita, sino también a reflexionar sobre los valores que hemos estado compartiendo durante todos estos meses trabajando juntos. La actividad consta de una serie de tarjetas con palabras e imágenes que representan valores (alegría, cariño, amor, tristeza…). Una vez las enseñamos, las leemos en voz alta y damos ejemplos para que el estudiante entienda bien la actividad.

El siguiente paso es la observación; con calma para que el estudiante sea libre de elegir aquellas tarjetas que le resulten más significativas y le recuerden los momentos vividos en el aula. Tras ello, el estudiante explica porqué ha elegido esas palabras con ejemplos de lo que hemos vivido juntos. Iremos un pasito más allá, y daremos ejemplo agradeciendo «Me siento contenta porque has trabajado mucho» o «Muchas gracias por tu esfuerzo». Las frases que vamos creando conjuntamente las vamos a ir escribiendo en un folio para realizar un collage de frases y palabras, junto con dibujos de lo que ha simbolizado nuestro trabajo conjunto. Por último, les daré un detalle a modo de tarjeta con un mensaje de agradecimiento para que puedan recordar esta gran experiencia.

Reflexión Personal Teórica: Este enfoque sigue los principios de aprendizaje significativo propuestos por Vygotsky, quien sostiene que el aprendizaje más eficaz ocurre cuando las experiencias del estudiante se conectan con su contexto y sus conocimientos previos dentro de su zona de desarrollo próximo. Al trabajar con valores que el estudiante ha experimentado de manera directa o que pueden ser relevantes para su entorno, la actividad facilita una internalización de estos conceptos que va más allá de la simple repetición o memorización. Esta conexión emocional y vivencial es esencial para que el aprendizaje sea significativo y se integre en su vida cotidiana.

Además, esta actividad se apoya en la teoría del procesamiento dual de Paivio (1986), que sugiere que las personas retienen mejor la información cuando se presenta en forma tanto verbal como visual. En este caso, al combinar palabras con imágenes de valores, el estudiante no solo procesa el significado de las palabras, sino que también las asocia a imágenes visuales que refuerzan ese significado, mejorando la memoria y la reflexión sobre los conceptos. El uso de imágenes claras y evocadoras facilita la creación de representaciones mentales que ayudan al estudiante a recordar y conectar mejor las ideas.

Este enfoque personalizado es particularmente valioso para el estudiante, ya que la actividad está diseñada para adaptarse a sus necesidades individuales, lo que le permite expresarse de manera auténtica y significativa. La tarea de elegir las palabras que le son más cercanas o relevantes le da un sentido de control sobre su propio aprendizaje, facilitando un cierre emocional que refleja su vivencia del proceso educativo. Al estar centrada en el estudiante, esta actividad permite que el estudiante se exprese libremente, reflexione sobre su propio desarrollo y cree un sentido de cierre en relación con el tiempo compartido en el aula, lo que contribuye a una mayor conexión emocional y reflexiva.

Evaluación de la Actividad: La actividad «Palabras Mágicas» ofrece al estudiante una oportunidad valiosa para reflexionar sobre los valores que han sido parte de su experiencia de aprendizaje, permitiéndole expresar sus pensamientos de manera estructurada y personal. La reflexión profunda que promueve es un excelente vehículo para consolidar lo aprendido, ya que el estudiante no solo reconoce los valores, sino que también los internaliza al vincularlos con su propia experiencia y contexto. Al crear frases reflexivas con las tarjetas de valores, se estimula tanto la comprensión como la expresión oral, fortaleciendo la confianza en el uso del lenguaje y la comunicación.

Esta actividad también es un cierre emocionalmente significativo al final de un periodo de prácticas, ya que permite agradecer y reconocer el esfuerzo y el aprendizaje del estudiante de manera personalizada. Al trabajar uno a uno, se establece una conexión más profunda que fomenta una despedida llena de gratitud y reconocimiento, lo que puede ayudar al estudiante a consolidar su experiencia en el aula y a sentirse valorado. Además, este tipo de actividad tiene un alto valor inclusivo, ya que se adapta a las necesidades individuales del estudiante, permitiéndole participar plenamente sin importar sus habilidades previas o su nivel de comprensión lectora.

No obstante, es fundamental ajustar el nivel de apoyo según las características del estudiante, ya que cada uno tiene sus propias fortalezas y áreas de oportunidad. Algunas variaciones o adaptaciones en el proceso de creación de frases o en la elección de valores pueden ser necesarias para asegurar que la actividad sea accesible y significativa para todos. Además, es recomendable acompañar la actividad con una retroalimentación positiva y constructiva que refuerce lo aprendido y lo motive a seguir explorando estos valores en el futuro.

  • Paivio, A. (1986). Mental representations: A dual coding approach. Oxford University Press.
  • Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Debate0en Séptima y última sesión: Palabras mágicas.

No hay comentarios.

Publicado por

Exposición Oral: La última tarea del trabajo colaborativo

Publicado por

Exposición Oral: La última tarea del trabajo colaborativo

En el día de hoy se ha llevado a cabo la actividad de exposición oral en la asignatura de catalán. Ésta ha consistido en realizar una presentación canva con una pauta creada por mi para poner a prueba el desempeño de los alumnos en el trabajo colaborativo. El resultado ha sido satisfactorio; los alumnos se han sentado en grupo, leído las pautas entre todos y a partir de ahí se han distribuido las tareas. Se han ayudado entre ellos cuando…
En el día de hoy se ha llevado a cabo la actividad de exposición oral en la asignatura de…

En el día de hoy se ha llevado a cabo la actividad de exposición oral en la asignatura de catalán. Ésta ha consistido en realizar una presentación canva con una pauta creada por mi para poner a prueba el desempeño de los alumnos en el trabajo colaborativo.

El resultado ha sido satisfactorio; los alumnos se han sentado en grupo, leído las pautas entre todos y a partir de ahí se han distribuido las tareas. Se han ayudado entre ellos cuando surgían dudas, se ha visto iniciativa por trabajar cada uno con su parte repartida y, también, en ayudar en aquellas tareas que no les correspondían directamente pero que algunos compañeros necesitaban ayuda.

Como aspecto a mejorar, sólo he imprimido una pauta; habría sido mejor imprimir varias para que no tuvieran que ir pasándosela entre todos durante toda la sesión. Asimismo, al principio ha sido difícil que empezasen a trabajar, por lo que podría haber sido más insistente para no ralentizar el trabajo.

Debate0en Exposición Oral: La última tarea del trabajo colaborativo

No hay comentarios.