Publicado por

Planificación de la intervención

Publicado por

Planificación de la intervención

La planificación de un plan de intervención psicopedagógica debe ajustarse a las necesidades y características de cada estudiante; por ello el proceso de diseño comienza con una evaluación inicial para determinar el nivel de desarrollo cognitivo-lingüístico. A partir de esta primera evaluación, vamos a definir los objetivos más específicos, que deben ser medibles, para organizar las actividades de la sesión. Estas actividades tienen un carácter flexible y lúdico en todo momento, con una duración corta y cuenta con la colaboración…
La planificación de un plan de intervención psicopedagógica debe ajustarse a las necesidades y características de cada estudiante; por…

La planificación de un plan de intervención psicopedagógica debe ajustarse a las necesidades y características de cada estudiante; por ello el proceso de diseño comienza con una evaluación inicial para determinar el nivel de desarrollo cognitivo-lingüístico.

A partir de esta primera evaluación, vamos a definir los objetivos más específicos, que deben ser medibles, para organizar las actividades de la sesión. Estas actividades tienen un carácter flexible y lúdico en todo momento, con una duración corta y cuenta con la colaboración activa de los profesionales que trabajan con el alumno/a.  A su vez, la evaluación de las intervenciones será continuo, con evaluaciones periódicas y registros observacionales que permitan ajustar las actividades para que garanticen el progreso gradual y constante.

El plan de intervención se desarrolla en un enfoque multidisciplinar, en colaboración con la tutora de prácticas, quien supervisa el progreso y ajusta el plan, la terapeuta ocupacional, que apoya las actividades en el aula sensorial, y la psicopedagoga en prácticas, responsable del diseño y ejecución del plan.

Los recursos materiales incluyen desde material de creación propia a  pictogramas, tarjetas visuales, herramientas digitales de estimulación cognitiva, materiales manipulativos como juegos de memoria …

Las actividades se realizan en dos espacios: un aula de trabajo para tareas individuales y un aula sensorial para estimular los sentidos. El plan consta de 7 sesiones semanales de 45 minutos, enfocadas en lectura globalizada, conciencia fonológica y escritura, con juegos interactivos al final de cada sesión. La coordinación semanal entre la tutora y la psicopedagoga en prácticas permite realizar un seguimiento individualizado, ajustar las actividades según sea necesario y llevar a cabo una evaluación final conjunta.

En el diseño del plan de intervención, se emplean instrumentos evaluativos como la observación directa y las rúbricas para valorar el progreso de los estudiantes. Según César Coll (2006), la evaluación debe ser continua y adaptada a las características y contexto del alumnado. La observación permite un seguimiento cercano de los avances y dificultades, mientras que las rúbricas proporcionan una evaluación estructurada y detallada que facilita el ajuste de estrategias pedagógicas. La combinación de ambos instrumentos asegura una intervención dinámica y personalizada, orientada al progreso constante de los estudiantes.

A continuación os dejo el enlace de la Infografía realizada donde se explican los detalles más significativos del diseño del plan de intervención: https://www.canva.com/design/DAGWhJNo7Dg/1qD7ySzNJSXTGHj1_OJTdA/view?utm_content=DAGWhJNo7Dg&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=uniquelinks&utlId=hcdbc467641

Debate0en Planificación de la intervención

No hay comentarios.

Publicado por

Diseñando mi plan de intervención

Publicado por

Diseñando mi plan de intervención

Desde el comienzo de mis prácticas, he podido ir observando las necesidades y dificultades más notorias del alumnado que acude al centro. Entre algunas, se destacan las relacionadas con la adquisición de hábitos y rutinas básicas y las del lenguaje y habilidades comunicativas; todas ellas siendo vitales para el desarrollo integral, social y emocional de cada estudiante. El motivo por el que he priorizado atender a les necesidades en el área del lenguaje es diverso, primeramente debido al alto porcentaje…
Desde el comienzo de mis prácticas, he podido ir observando las necesidades y dificultades más notorias del alumnado que…

Desde el comienzo de mis prácticas, he podido ir observando las necesidades y dificultades más notorias del alumnado que acude al centro. Entre algunas, se destacan las relacionadas con la adquisición de hábitos y rutinas básicas y las del lenguaje y habilidades comunicativas; todas ellas siendo vitales para el desarrollo integral, social y emocional de cada estudiante. El motivo por el que he priorizado atender a les necesidades en el área del lenguaje es diverso, primeramente debido al alto porcentaje de alumnado con necesidades de educación especial que precisan este apoyo, así como mi propia experiencia como docente en la enseñanza de la lectoescritura y la orientación de mi tutora de prácticas.

Por ello, mi plan de intervención se centra en la estimulación cognitiva del lenguaje. Al ser un área tan amplia,  me pregunto ¿Qué concretamente? Tras debatir y reflexionar con el resto de profesionales del centro, el plan se centrarán en trabajar la lectura globalizada y la conciencia fonológica.

El objetivo general de este plan de intervención es mejorar las habilidades lingüísticas de los estudiantes, enfocándose en la lectura globalizada y la conciencia fonológica para favorecer su comprensión lectora, expresión verbal y procesamiento fonológico. Para lograr esto, se busca integrar la lectura en experiencias significativas, estableciendo objetivos específicos que promuevan un desarrollo integral y funcional del lenguaje. Estos incluyen trabajar la conciencia fonológica mediante actividades de identificación, segmentación y manipulación; fomentar el reconocimiento y comprensión de letras, palabras y sonidos a través de actividades sensoriales y materiales manipulativos; desarrollar la comprensión lectora y la escritura en contextos cotidianos; y ampliar el vocabulario para mejorar la precisión en la expresión y comprensión en diferentes situaciones comunicativas.

Por otro lado, teniendo en cuenta que mi centro tiene un enfoque multidisciplinar, el plan de intervención partirá de metodologías activas y más concretamente en la Terapia de Estimulación del Lenguaje, utilizando un enfoque lúdico y multisensorial que facilite la integración de los conocimientos de manera motivadora y adecuada a los intereses de los estudiantes.  El objetivo es conseguir que el proceso de enseñanza-aprendizaje del lenguaje sea más atractivo y significativo, utilizando una variedad de recursos que estimulen diferentes sentidos y capacidades cognitivas.

¿Queréis saber más ?  No os perdáis mi próxima entrada.

Debate0en Diseñando mi plan de intervención

No hay comentarios.