Publicado por

Quinta sesión: Cuéntame un cuento.

Cuéntame un cuento.
Fecha de realización: lunes 23/12/2024

Descripción de la actividad: Esta actividad combina la lectura de cuentos breves con el uso de pictogramas para facilitar la comprensión y fomentar la identificación de emociones. Durante la actividad, se lee en voz alta un cuento ilustrado donde palabras clave se sustituyen por pictogramas. Los estudiantes participan activamente, identificando los pictogramas y asociándolos con palabras específicas.

Además, se presta especial atención a las expresiones de los personajes en el cuento para trabajar las emociones. A través de preguntas como “¿Cómo se siente este personaje?” o “¿Por qué está triste?”, los estudiantes desarrollan su capacidad para identificar y comprender emociones, vinculándolas con el contexto de la historia y los pictogramas.

La actividad finaliza con un breve diálogo de cómo se siente el estudiante tras la lectura, si ha experimentado dichas emociones… Este enfoque integrador refuerza tanto la comprensión lectora como el desarrollo emocional.

Objetivo principal: Desarrollar la comprensión lectora y la identificación de emociones mediante el uso de emociones en situaciones narrativas.

Objetivos específicos:

  • OE1: Facilitar la asociación entre palabras y pictogramas para fortalecer la comprensión de textos combinados.
  • OE2: Promover la identificación y el análisis de emociones en los personajes a través de sus expresiones faciales y acciones.
  • OE3: Estimular la reflexión emocional y la empatía mediante el reconocimiento de emociones en situaciones narrativas.

Reflexión personal basada teóricamente y con carácter crítico:

“Cuéntame un cuento: lo que ves y lees” combina elementos visuales y textuales, facilitando el aprendizaje para estudiantes con diferentes estilos cognitivos. Esta actividad se alinea con la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner, ya que integra componentes lingüísticos, visuales e intrapersonales.

El uso de pictogramas es especialmente útil para estudiantes con dificultades en la lectoescritura, como aquellos con TEA o dislexia, ya que actúan como un puente entre el texto y su significado. Además, la integración de las emociones en la actividad fomenta la inteligencia emocional, contribuyendo al desarrollo de habilidades sociales y de empatía.

No obstante, es importante considerar que algunos estudiantes pueden necesitar apoyo adicional para comprender ciertos pictogramas o para expresar las y sus emociones. Siguiendo la idea de la zona de desarrollo próximo de Vygotsky, el acompañamiento del docente es clave para que estos estudiantes aprovechen al máximo la actividad.

En conclusión, esta estrategia es una herramienta poderosa para trabajar tanto la comprensión lectora como el desarrollo emocional, siempre que se adapten los materiales y el ritmo a las necesidades del grupo.

Evaluación de la intervención o las actividades del proyecto:

La actividad fue bien recibida por los estudiantes, quienes mostraron interés y entusiasmo al interactuar con los pictogramas. La mayoría logró asociar correctamente las imágenes con las palabras y participó activamente en la identificación de emociones en los personajes.

Sin embargo, algunos estudiantes presentaron dificultades para interpretar ciertos pictogramas, lo que retrasó su participación. Para ellos, sería útil incluir pictogramas más familiares o introducirlos previamente de manera aislada.

En términos emocionales, los estudiantes demostraron un mayor nivel de empatía al reflexionar sobre las emociones de los personajes. Además, varios lograron vincular estas emociones con situaciones personales, enriqueciendo el aprendizaje.

En general, la actividad cumplió con sus objetivos y ofreció una experiencia enriquecedora para los estudiantes, reforzando tanto sus habilidades lectoras como su inteligencia emocional.

Debate0en Quinta sesión: Cuéntame un cuento.

Deja un comentario