Publicado por

Durante la tercera sesión, trabajamos con ¡el dado inventor!

Publicado por

Durante la tercera sesión, trabajamos con ¡el dado inventor!

El dado inventor “cuenta historias”. Fecha de realización: lunes 09/12/2024. Descripción de la actividad: Esta actividad está diseñada para estimular la creatividad y las habilidades lingüísticas de los estudiantes mediante la narración de historias. Se utiliza un dado ilustrado con imágenes de objetos, personajes o emociones. Cada estudiante lanza el dado, observa la imagen que le corresponde, e inventa una historia breve basada en ella. El objetivo principal es fomentar la expresión oral, la estructuración de ideas y la fluidez…
El dado inventor “cuenta historias”. Fecha de realización: lunes 09/12/2024. Descripción de la actividad: Esta actividad está diseñada para…

El dado inventor “cuenta historias”.
Fecha de realización: lunes 09/12/2024.

Descripción de la actividad: Esta actividad está diseñada para estimular la creatividad y las habilidades lingüísticas de los estudiantes mediante la narración de historias. Se utiliza un dado ilustrado con imágenes de objetos, personajes o emociones. Cada estudiante lanza el dado, observa la imagen que le corresponde, e inventa una historia breve basada en ella.

El objetivo principal es fomentar la expresión oral, la estructuración de ideas y la fluidez verbal. Los estudiantes deben conectar las imágenes con elementos narrativos como personajes, escenarios y acciones, desarrollando así su capacidad para construir relatos sencillos pero coherentes.

Durante la actividad, se ofrecen apoyos para ayudar a los estudiantes a organizar sus ideas, como preguntas guía (¿Quién es el protagonista? ¿Qué le sucede? ¿Cómo termina la historia?) y refuerzos positivos para motivar la participación. La actividad puede realizarse de manera individual o en grupos pequeños, promoviendo la colaboración y la escucha activa.

Objetivo principal: Fomentar la expresión oral, la creatividad y la estructuración de ideas mediante la narración de historias sencillas.

Objetivos específicos:

  • OE1: Desarrollar la fluidez verbal y el vocabulario a través de la creación espontánea de historias.
  • OE2: Promover la organización de ideas y la construcción narrativa en un ambiente lúdico y motivador.
  • OE3: Estimular la creatividad y la imaginación mediante el uso de estímulos visuales (las imágenes del dado).

Reflexión personal basada teóricamente y con carácter crítico:

“El dado inventor” se basa en enfoques constructivistas que promueven el aprendizaje activo y significativo. Según Bruner, la narración es una herramienta fundamental para el desarrollo del lenguaje y el pensamiento. Esta actividad no solo estimula la creatividad, sino que también fomenta habilidades comunicativas esenciales, como la estructuración de ideas y la expresión oral.

El enfoque visual y lúdico facilita el acceso a la actividad para todos los estudiantes, incluidos aquellos con dificultades en la lectoescritura, ya que no requiere habilidades avanzadas de escritura para participar. Sin embargo, es importante adaptar la actividad a las necesidades de cada estudiante. Por ejemplo, algunos pueden necesitar más tiempo para organizar sus ideas o un apoyo más explícito, como un organizador gráfico.

En línea con las ideas de Vygotsky, el lenguaje no solo es un medio de comunicación, sino también una herramienta de pensamiento. Al construir historias, los estudiantes ejercitan su capacidad para conceptualizar, analizar y estructurar información, lo que resulta fundamental para su desarrollo cognitivo y social. Aunque la actividad tiene muchos beneficios, puede ser desafiante para estudiantes con dificultades para expresarse verbalmente. Para ellos, sería útil introducir apoyos visuales adicionales, como tarjetas con palabras clave o preguntas guía más específicas.

En conclusión, “El dado inventor” es una estrategia eficaz para desarrollar habilidades lingüísticas y creativas, siempre que se adapten las demandas de la actividad al nivel y ritmo de los estudiantes.

Evaluación de la intervención o las actividades del proyecto:

La actividad ha resultado muy motivadora para los estudiantes, quienes participaron activamente y mostraron entusiasmo al narrar sus historias. En términos de resultados, la mayoría de los estudiantes logró construir relatos coherentes y creativos, lo que evidencia un progreso en sus habilidades narrativas y de expresión oral.

Entre los desafíos observados, algunos estudiantes con dificultades de lenguaje mostraron limitaciones para estructurar ideas de manera clara. Para ellos, fue útil el apoyo visual de las preguntas guía, que facilitó la organización de sus historias. Además, los estudiantes con timidez inicial se sintieron más cómodos al participar en pequeños grupos antes de narrar frente a toda la clase.

En términos generales, la actividad fomentó la creatividad y el lenguaje oral de los estudiantes, y demostró ser una herramienta valiosa para fortalecer estas habilidades de manera dinámica y divertida.

Debate0en Durante la tercera sesión, trabajamos con ¡el dado inventor!

No hay comentarios.

Publicado por

Segunda sesión: ¡Qué lío de letras!

Publicado por

Segunda sesión: ¡Qué lío de letras!

¡Qué lío de letras! Fecha de realización: lunes 02/12/2024. Descripción de la actividad: Esta actividad busca reforzar la conciencia fonológica, promoviendo la capacidad de los estudiantes para asociar sonidos y letras mientras trabajan en la construcción de palabras. A través de un enfoque práctico y colaborativo, los estudiantes interactúan con imágenes de objetos y recortan letras desordenadas para reordenarlas y formar palabras con la ayuda del logopeda. El estudiante observa la imagen de un objeto, como «gato»; posteriormente identifica las…
¡Qué lío de letras! Fecha de realización: lunes 02/12/2024. Descripción de la actividad: Esta actividad busca reforzar la conciencia…

¡Qué lío de letras!
Fecha de realización: lunes 02/12/2024.

Descripción de la actividad:

Esta actividad busca reforzar la conciencia fonológica, promoviendo la capacidad de los estudiantes para asociar sonidos y letras mientras trabajan en la construcción de palabras. A través de un enfoque práctico y colaborativo, los estudiantes interactúan con imágenes de objetos y recortan letras desordenadas para reordenarlas y formar palabras con la ayuda del logopeda.

El estudiante observa la imagen de un objeto, como «gato»; posteriormente identifica las letras desordenadas (por ejemplo, a-t-g-o) y las recorta. Durante el proceso, se asocia el sonido de cada letra con su respectivo fonema, trabajando simultáneamente la pronunciación y la asociación visual. Después, las letras recortadas se ordenan y pegan para formar la palabra correspondiente. Finalmente, los estudiantes escriben la palabra completa en su cuaderno y realizan un conteo de letras o sílabas, fomentando una comprensión más global y estructural del lenguaje escrito.

La actividad integra elementos visuales y manipulativos, reforzando el aprendizaje a través de la interacción directa con los materiales y el apoyo continuo del logopeda, quien guía y supervisa el proceso.

Objetivo principal: Fortalecer la lectura global de palabras y la conciencia fonológica, asociando sonidos a letras para mejorar la capacidad lectora.

Objetivos específicos:

  • OE1: Asociar fonemas con grafemas de manera práctica y efectiva, utilizando estrategias manipulativas que refuercen la comprensión y memorización.
  • OE2: Desarrollar habilidades de segmentación y ordenamiento de letras mediante la asociación de sonidos, promoviendo la construcción activa de palabras.
  • OE3: Fomentar la escritura de palabras y el análisis de su estructura (conteo de letras y sílabas) para consolidar habilidades de lectoescritura.

Reflexión personal basada teóricamente y con carácter crítico:

La actividad se basa en principios del aprendizaje activo, que promueven la interacción directa con el material como medio para consolidar habilidades. Este enfoque está alineado con teorías constructivistas como las de Piaget y Vygotsky, que resaltan la importancia de involucrar a los estudiantes en procesos manipulativos y colaborativos. En relación, la combinación de elementos visuales y táctiles con el apoyo personalizado del logopeda resulta fundamental para garantizar el éxito de la actividad. Según César Coll, el aprendizaje significativo ocurre cuando los estudiantes pueden conectar el nuevo conocimiento con lo que ya saben, algo que se potencia al asociar imágenes conocidas con las palabras que representan.

Sin embargo, es esencial considerar las diferencias individuales en las habilidades y ritmos de aprendizaje. Como sugiere Vygotsky en su concepto de zona de desarrollo próximo, el apoyo del adulto facilita la adquisición de habilidades que el estudiante no podría alcanzar de forma autónoma. A pesar de la efectividad general del método, es crucial ajustar la actividad para estudiantes con necesidades específicas, como aquellos que requieren un apoyo más estructurado para identificar los fonemas.

En resumen, esta estrategia fomenta un aprendizaje integral y participativo, pero debe adaptarse a las características del grupo para maximizar sus beneficios y minimizar posibles barreras.

Evaluación de la intervención o las actividades del proyecto:

La implementación de “¡Qué lío de letras!” ha sido bien recibida por los estudiantes, quienes mostraron un alto nivel de interés y motivación al trabajar con materiales manipulativos. La actividad resultó particularmente efectiva para estudiantes en las etapas iniciales de la lectoescritura, quienes lograron avances significativos en la asociación de sonidos y letras.

No obstante, surgieron ciertos desafíos. Los estudiantes con dificultades motrices mostraron problemas al recortar las letras, lo que ralentizó el desarrollo de la actividad pero a su vez, les supuso un reto satisfactorio. Por otro lado, los estudiantes con dificultades de atención se beneficiaron del uso de refuerzos positivos y pausas estratégicas, lo que les permitió mantener el enfoque durante más tiempo.

En términos de resultados, la mayoría de los estudiantes mejoraron su capacidad para identificar y asociar fonemas con grafemas, así como en la escritura de palabras simples. Sin embargo, algunos alumnos enfrentaron dificultades en el conteo de sílabas.

Finalmente, el trabajo en red con mi tutora fue esencial para ajustar la actividad y abordar los desafíos encontrados. A través de su orientación y la reflexión personal, identifiqué áreas de mejora, como la necesidad de simplificar las instrucciones para ciertos alumnos.

En conclusión, la actividad cumplió con sus objetivos y demostró ser una herramienta útil para fomentar el aprendizaje de la lectoescritura, aunque debe adaptarse a las necesidades individuales para alcanzar su máximo potencial.

Debate0en Segunda sesión: ¡Qué lío de letras!

No hay comentarios.